10 reflexions entorn del procés de independència a Catalunya, a propòsit de la inquietud d'un company de València en vistes al #9N
Reflexions entorn del procés de independència a Catalunya a propòsit de la inquietud d'un company que es formulava un seguit de preguntes. Un exemple, crec, de debat serè entorn de la qüestió, ja que va donar peu a moltes altres intervencions posteriors, i que comença amb la reflexió següent del company y deu preguntes al vol:
"Vaya por delante, que parece normal preguntar al pueblo, en general y por comunidades, si no para que somos libres? Preguntas post diada... después de ver como los gobernantes piensan que somos gilipollas, diciendo unos que hay 1.8 millones de manifestantes y otros 520.000 personas. Ostia que se ve en las fotos hay la ostia de gente una diferencia de 1.3 millones me parece que se notaria en las fotos. Pero bueno el caso es que da igual, tengo dudas y dudas serias.
Supongamos que se hace la consulta (así lo espero) y el gobierno central no hace nada (esto está mas claro aún, al Rajoy le faltan pelotas y el ministro del interior es Catalán, tampoco hay gasolina para tanques), entonces votáis todos los catalanes, los del sí y los del no. Dicho y hecho esto, sale que SI
Ya se ha pasado la noche de celebraciones y la TV3 ya no sabe que poner en antena..."
Ante
todo, me parece imprescindible subrayar lo acertado del inicio de tu
post. Las instituciones políticas, en un sistema democrático, existen
para canalizar lo mas cercanamente posible los anhelos y conflictos de
la gente. Por lo que dar respuesta a una demanda (sea de la materia que
sea y en el ámbito territorial que sea) no debería ser un problema tan
grande. Si España quiere tener un proyecto democrático creíble debería
tener las herramientas suficientes para dar ese tipo de respuestas y,
seguramente, es precisamente por ese marcado déficit democrático que en
Catalunya hay que inventar nuevos caminos para solucionar viejos
conflictos. CLARO QUE NO PASA NADA POR CONSULTAR A LA GENTE COMO QUIERE
VIVIR. FALTARÍA MÁS.
En segundo lugar comentaría un par de cuestiones del planteamiento. La primera que, partiendo de la premisa "calidad democrática = instituciones que aseguren real gestión de conflictos de la población desde la población misma", no cabe la idea "a Rajoy le faltan pelotas" en el sentido de "no se atreve a imponer" (lo que sea) ante la clarísima demanda de la población en Catalunya. No es que no tenga pelotas, es que seria inaceptable, por no decir que quedaría como un mónger ante el mundo. Tener pelotas, en un sentido profundo de democracia, sería salir mañana, pactar con el PSOE y dotar del marco legal necesario para garantizar que el 9N se hace un referéndum en Catalunya en condiciones. A eso es a lo que "no hay pelotas". Segundo, que nunca hay que dar por hecho que saldría que SI, o que saldría que NO, hay que trabajar en el sentido de querer escuchar lo que pide la gente y, después, a partir de ahí, gestionar, que es para lo que debe servir la política, para gestionar la realidad, no para imponerla. Pero pongamos, como tu planteas, que se vota y sale que SI y pensemos las preguntas que formulas:
En segundo lugar comentaría un par de cuestiones del planteamiento. La primera que, partiendo de la premisa "calidad democrática = instituciones que aseguren real gestión de conflictos de la población desde la población misma", no cabe la idea "a Rajoy le faltan pelotas" en el sentido de "no se atreve a imponer" (lo que sea) ante la clarísima demanda de la población en Catalunya. No es que no tenga pelotas, es que seria inaceptable, por no decir que quedaría como un mónger ante el mundo. Tener pelotas, en un sentido profundo de democracia, sería salir mañana, pactar con el PSOE y dotar del marco legal necesario para garantizar que el 9N se hace un referéndum en Catalunya en condiciones. A eso es a lo que "no hay pelotas". Segundo, que nunca hay que dar por hecho que saldría que SI, o que saldría que NO, hay que trabajar en el sentido de querer escuchar lo que pide la gente y, después, a partir de ahí, gestionar, que es para lo que debe servir la política, para gestionar la realidad, no para imponerla. Pero pongamos, como tu planteas, que se vota y sale que SI y pensemos las preguntas que formulas:
"Bien el 10/11/2014 ya está aquí:
1- ¿Que pasa con la moneda? ¿Como lo hacéis? el Euro está ligado a la unión europea y si te sales del juego hay que tramitar el uso. Esto no es rápido. Pero lo podéis lograr.
1. La moneda. El curso legal de una moneda es una cuestión tan sencilla (o
tan compleja) como el valor que le da la gente a las cosas. ¿Qué vale el
oro? ¿Qué vale el cobre? Cada país decide qué forma quiere dar al curso
monetario legal y, si Catalunya quisiera usar el Euro u otra moneda no tendría más que decidirlo y hacerlo. OJO. Una cosa es el uso de la
moneda y la otra formar parte de las instituciones que la regulan.
Muchos países utilizan el Dólar americano pero sólo los americanos
deciden su valor, cambio o variaciones. En el caso que Catalunya fuera
expulsada por un automatismo administrativo de las instituciones con
poder decisorio respecto al Euro (cosa que todavía estaría por ver
porque, por ahora, no se puede predecir lo que sucedería), entonces
podría usar la moneda pero perdería soberanía sobre la misma (aunque hay
que matizar también que, actualmente, ningún país tiene mucha, España tampoco).
Formar parte de la zona euro seria un hecho, pero habría que tramitar,
en ese caso, el reingreso a las instituciones.
En este sentido, igual que si habláramos de la pertenencia a la Unión Europea (que también estaría por ver), nada hace pensar que no serian trámites exitosos, ya que Catalunya ya cumple actualmente con todos los requisitos de pertenencia y solo una crisis de legitimidad organizada y extendida entre los otros países podría frenarlo. Pero Catalunya comparte muchísimos intereses con los países europeos. Intereses recíprocos que fácilmente llevan a pensar que Europa no tiene ninguno en dejar a Catalunya fuera de la Unión.
En este sentido, igual que si habláramos de la pertenencia a la Unión Europea (que también estaría por ver), nada hace pensar que no serian trámites exitosos, ya que Catalunya ya cumple actualmente con todos los requisitos de pertenencia y solo una crisis de legitimidad organizada y extendida entre los otros países podría frenarlo. Pero Catalunya comparte muchísimos intereses con los países europeos. Intereses recíprocos que fácilmente llevan a pensar que Europa no tiene ninguno en dejar a Catalunya fuera de la Unión.
2- ¿Que pasa con la deuda Catalana con el mundo y con España. ¿Os vais y tan amigos o como resolvemos esto?
2.
La deuda no es una deuda catalana. La deuda es una deuda firmada por el Reino
de España, de manera que es un pasivo español. Catalunya
administrativamente seria un estado nuevo, pero España tendría
muchísimos activos en territorio catalán (administraciones, edificios,
vehículos, personal funcionario, patentes, etc.). El proceso de independencia de
Catalunya llevaría consigo, evidentemente, un proceso de negociación de
TODOS los activos y pasivos en juego con el estado español. Catalunya, y eso es bastante irónico si haces una lectura histórica del asunto,
"compraría su libertad". Lo más probable es que Catalunya asumiera una
parte proporcional de la deuda (pasivo) como compensación por tantas
otras cosas que también estarían en negociación (activos). Tanto
Catalunya como España tienen activos y pasivos "pa rato", de manera que
muy fácilmente se llegaría a acuerdos, es una cuestión de confluencia de voluntades.
Lo que no se puede predecir en una negociación tan complicada como esta, que incluye tantísimos aspectos (activos, pasivos, impuestos, cotizaciones, pensiones, etc.), es su resultado, por lo que no es fácil pensar quién saldría más perjudicado o más aventajado. En cualquier caso, un proceso de negociación sirve para eso, para acercar posiciones hasta confluir en el punto en que las dos partes vean un mayor número de sus expectativas satisfecho. En eso estaríamos.
Lo que no se puede predecir en una negociación tan complicada como esta, que incluye tantísimos aspectos (activos, pasivos, impuestos, cotizaciones, pensiones, etc.), es su resultado, por lo que no es fácil pensar quién saldría más perjudicado o más aventajado. En cualquier caso, un proceso de negociación sirve para eso, para acercar posiciones hasta confluir en el punto en que las dos partes vean un mayor número de sus expectativas satisfecho. En eso estaríamos.
3- ¿Que pasa con la gente que ha cotizado toda la vida a España y ahora le sacas del conjunto de las comunidades, que pensión le dais? ¿España ya no le paga, no es Español, que le debemos explicar a este señor mayor?
3.
Igual que con la deuda, las cotizaciones, pensiones, etc. forman
activos y pasivos que se negociarían. Pero si una cosa tiene la era de
la informática es que la transferencia de datos no es tan complicada como
lo seria en otros procesos de independencia parecidos que se han producido (no hace
tanto!). Nadie perdería su pensión o, por lo menos, NO POR ESE MOTIVO. No por la
transferencia entre uno y otro estado. Si no se puede pagar pensiones,
en todo caso, seria porque el desastre de país, tal y como se encuentra
actualmente España, se ha convertido irreversiblemente en un país en
quiebra (cosa que nos arrastraría a todos por igual). Hoy España ha
llegado al billón de euros de deuda pública y la prisa de los Catalanes
para marcharse acelera... (si "hay pelotas", como decíamos antes, Rajoy
podria ir pensando en sacar una buena tajada de las negociaciones a las
que me refería para no enterrar España para siempre).
Aun así, el problema de esta pregunta es que se enfoca desde un punto de vista un tanto equivocado. Y es que las pensiones se pagan mes a mes con las cotizaciones de los trabajadores. No son una partida presupuestaria cerrada. Es una caja con un flujo de entrada y salida de dinero de forma permanente. Las pensiones de los jubilados (por seguir el ejemplo por el que preguntabas) de Catalunya las seguirían pagando las cotizaciones mensuales de los trabajadores en Catalunya, como hasta ahora, y sin el peso relativo del empleo y las pensiones que actualmente se ponderan con el resto del Estado!
Aun así, el problema de esta pregunta es que se enfoca desde un punto de vista un tanto equivocado. Y es que las pensiones se pagan mes a mes con las cotizaciones de los trabajadores. No son una partida presupuestaria cerrada. Es una caja con un flujo de entrada y salida de dinero de forma permanente. Las pensiones de los jubilados (por seguir el ejemplo por el que preguntabas) de Catalunya las seguirían pagando las cotizaciones mensuales de los trabajadores en Catalunya, como hasta ahora, y sin el peso relativo del empleo y las pensiones que actualmente se ponderan con el resto del Estado!
4- ¿Que pasa con el País Catalán? Ahora soy un País, pero no Europeo, solicitaréis acceso a Europa pero no será rápido. ¿Como vamos a resolver el tema, aduanas? ¿Fronteras?
4.
Hay que insistir en que no está claro qué pasaría con la República de Catalunya, pero tampoco
está 100% en sus manos. Algunos incluso abogamos por salir de Europa y no volver
(la mayoría de los países del mundo NO son de la Unión Europea y no
pasa nada; otros son de la zona Euro pero no de la Unión; otros son de
la Unión pero no del Euro; otros forman parte del espacio Schengen pero no de la Unión, otros forman parte de la Unión
pero no del espacio Schengen... en fin... para gustos colores). Otros están
convencidos que Catalunya seguiría en Europa porqué los intereses
Europeos en juego son mayores que las gili-sandeces que se traen
Españoles y Catalanes entre ellos. Ostros creen que Catalunya saldría automáticamente de
la Unión y debería tramitar su ingreso y lo dicen cómo si eso significara vagar por el espacio exterior por los días de los días. Negociar el reingreso, en cualquier caso, no es un asunto tan
grave: se tramita y se reingresa; como decía antes, Catalunya ya cumple
todos los requisitos de pertenencia a la Unión y en Europa hay muchos intereses en
juego con Catalunya.
Aduanas y fronteras dependerían de la resolución de la primera cuestión. Catalunya (cómo supuesto Estado) no tiene ningún interés a priori en cerrar el libre paso (Schengen), en cerrar el comercio (COE), ni mucho menos imponer aranceles. Por lo que respecta a Europa, Catalunya quiere (eso parece a tenor de los partidos que por ahora lideran ese proceso) seguir en todos los tratados. De manera que la pelota quedaría al otro tejado: ¿querrá la Unión poner aduanas, aranceles o cerrar la libre circulación en la zona de acceso al mayor territorio turístico de Europa y el paso de conexión entre África, el mediterráneo, y el norte de Europa? ¿Querrá gravar (impuestos) el paso por el corredor mediterráneo? Evidentemente NO SE SABE la respuesta, pero todo apunta a que la Unión hasta tendrá prisa para acelerar los procesos de reincorporación de Catalunya a esos tratados (tratados que seguramente, por parte de Catalunya, se sumirian de forma automática y transitoria en la formación del Estado). Aun así, repito, si el trámite se alargara, Catalunya podría negociar precisamente con eso u optar por convertirse en un Estado libre y a su puta bola (que los que lo hacen no les va tan mal...)
Aduanas y fronteras dependerían de la resolución de la primera cuestión. Catalunya (cómo supuesto Estado) no tiene ningún interés a priori en cerrar el libre paso (Schengen), en cerrar el comercio (COE), ni mucho menos imponer aranceles. Por lo que respecta a Europa, Catalunya quiere (eso parece a tenor de los partidos que por ahora lideran ese proceso) seguir en todos los tratados. De manera que la pelota quedaría al otro tejado: ¿querrá la Unión poner aduanas, aranceles o cerrar la libre circulación en la zona de acceso al mayor territorio turístico de Europa y el paso de conexión entre África, el mediterráneo, y el norte de Europa? ¿Querrá gravar (impuestos) el paso por el corredor mediterráneo? Evidentemente NO SE SABE la respuesta, pero todo apunta a que la Unión hasta tendrá prisa para acelerar los procesos de reincorporación de Catalunya a esos tratados (tratados que seguramente, por parte de Catalunya, se sumirian de forma automática y transitoria en la formación del Estado). Aun así, repito, si el trámite se alargara, Catalunya podría negociar precisamente con eso u optar por convertirse en un Estado libre y a su puta bola (que los que lo hacen no les va tan mal...)
5- ¿Habrá que hacer pasaportes o DNI Catalanes, de donde pensáis sacar la pasta?
5.
Evidentemente que habrá que hacer pasaportes y DDNNII catalanes. El
dinero, por lo que dicen todos los estudios serios realizados
(evidentemente no me refiero a los apocalípticos que se fabrican en Madrid que parecen hechos por chimpancés alcohólicos), por lo que se
estima en Catalunya (y de "estimar" en Catalunya saben mucho pq son unos
putos fenicios, no hay más que ver que la derecha entera y media patronal se ha vuelto independentista), por lo que otros organismos (de fuera) y economistas
calculan, no seria un problema. Dependería, una vez mas, de la deuda
asumida y de los costes de la materialización de un nuevo estado, pero
el déficit fiscal (que se asegura que ronda los 16 mil millones anuales) que se vive en Catalunya
desde hace años se pararía de golpe (por poner en contexto esas sumas, 16 mil M es el
déficit anual de Catalunya respecto al Estado y 4 mil M son los recortes presupuestarios que se han hecho en Catalunya en estos años de crisis). Vamos, que Catalunya podría salir de la crisis, según esos datos, casi de
forma inmediata. Todo eso, repito, depende de demasiados factores como
para poderlo afirmar rotundamente pero, en cualquier caso, no es menos
afirmable que la tesis contraria y la pequeña posibilidad de que algo
salga mal (que existe) es aceptable ante la mas que segura realidad del
desastre económico, social y democrático que se vive permanentemente en
el Estado español, me parece que es un riesgo más que asumible en vistas a lo que el Estado Español puede ofrecer para el futuro.
Otro tema (no sé si ibas por aquí con lo de los DNI) es la NACIONALIDAD. Las leyes españolas no permiten retirar la ciudadanía a NADIE sin motivos penales. Por lo que los catalanes seguirían siendo españoles. Catalunya ofrecería la doble nacionalidad a todos los catalanes, ofrecería la ciudadanía catalana que te dotaría de derechos y deberes en Catalunya, pero si algún entestado quiere mantener la Española (sólo la Española) y vivir con los deberes y derechos de España y como extranjero en su tierra, tranquilos que también podrá hacerlo (no le serviría de nada pero podría hacerlo).
Otro tema (no sé si ibas por aquí con lo de los DNI) es la NACIONALIDAD. Las leyes españolas no permiten retirar la ciudadanía a NADIE sin motivos penales. Por lo que los catalanes seguirían siendo españoles. Catalunya ofrecería la doble nacionalidad a todos los catalanes, ofrecería la ciudadanía catalana que te dotaría de derechos y deberes en Catalunya, pero si algún entestado quiere mantener la Española (sólo la Española) y vivir con los deberes y derechos de España y como extranjero en su tierra, tranquilos que también podrá hacerlo (no le serviría de nada pero podría hacerlo).
6- ¿Todas las propiedades que tiene el gobierno Español en Catalunya, que hacéis, lo expropiáis?
6.
Los activos del gobierno español en Catalunya son el poco atractivo que
le queda a España para cargar a Catalunya con parte de la deuda, por lo
que lo puedes llamar expropiar, negociar, o como quieras, pero se los quedaría Catalunya sin ninguna duda (estamos hablando, claro está, de
activos públicos, no de expropiar a la gente). Las propiedades del gobierno Español en Catalunya, según la lógica autonomista, son las propiedades de los españoles en Catalunya, ergo las propiedades por derecho de los catalanes en Catalunya en el supuesto en el que estamos trabajando.
7- ¿Tendremos libre circulación por vuestro país o habrá que pedir visado?
7.
Dependerá, creo, como decía antes, de Europa y de la más que posible
incorporación de Catalunya en el sí de la Unión Europea. Si Catalunya no forma parte de Europa tendrá soberanía para decidir como gestiona las migraciones a su antojo y
pedirá visado o un baile regional. Si Catalunya firma los tratados de
libre circulación o los adopta de forma automática entonces nadie notará
la diferencia entre entrar en Catalunya o entrar en Francia o en
Portugal. Seria lo mismo. En Catalunya están muy acostumbrados a vivir
cerca de la frontera, su gente va y viene a menudo a través del pirineo y
nunca ha sido un problema (menos cuando lo de Franco, entonces la idas y
venidas era moviditas). En cualquier caso, y tampoco quiero ser muy demagogo con eso pero es que es de recibo mencionarlo, nunca en Catalunya se ha hablado de fronteras, pedir visados o levantar muros, cosa que otros estados no pueden decir y no hay más que ver el drama de Ceuta y Melilla o el conflicto en Gibraltar (dramas Españoles y, por lo tanto, por ahora, compartidos, pero por los que nadie aboga en Catalunya. Es más, en Catalunya existen redes de solidaridad con los pueblos oprimidos del mundo, existen asociaciones de solidaridad con el pueblo Saharaui, con el pueblo Palestino, etc. en fin, que se conocen los dramas del mundo y no se quiere colaborar en crear un drama colectivo más, simplemente se reivindica la posibilidad de SER, a su manera, en el mundo, algo que parece bastante razonable).
8- ¿Toda la gente que trabaja desplazada de otra comunidad en Catalunya como funcionaria o similar, en que situación estará ahora? ¿Como si trabajases en otro país? ¿Ya no cotizas en España, cotizas en Catalunya?
8.
Volvemos al tema activos-pasivos. Los funcionarios del Estado son un
activo que Catalunya necesita. Si España retira todo el cuerpo de
funcionarios Catalunya tendría que abrir un proceso de oposiciones como
nunca se ha visto en la historia (Unamuno decía que las oposiciones son el espectáculo más sangriento después de los toros). Lo mas probable, aun así, es que
Catalunya incorpore los funcionarios al cuerpo de la administración
catalana (junto con sus cotizaciones, etc). Hay que tener presente, y eso es relevante para la cuestión que planteas, que la mayoría de los funcionarios del Estado en Catalunya son catalanes, pues sólo el poder Judicial mantiene un sistema más cerrado, en relación a otros cuerpos administrativos, por lo que refiere a los destinos de los jueces y magistrados. Aun así, como bien
preguntas, los trabajadores que lo trabajarían en condición de extranjero, quedarían a expectativas de saber como se soluciona el proceso que ya
hemos descrito de pertenencia o no en la Unión. Si Catalunya es un país
más no habrá ninguna diferencia a como funciona actualmente las
relaciones laborales con los otros países europeos (hoy muchos catalanes y españoles trabajan en Francia, Alemania o Inglaterra). Ni mas ni menos. Si no fuera así,
Catalunya tendría que decidir el régimen legal de estos conceptos y, lo subrayo, nada hace pensar que Catalunya tenga ningún interés en perjudicar a esos trabajadores, casi apuesto por el escenario contrario.
9- ¿Si grandes empresas multinacionales se marchan de Catalunya porque no les es rentable, que hacemos? Esto lo digo por que muchas empresas lo han insinuado ya.
9.
Las únicas empresas que han insinuado tales movimientos lo han hecho
con dudosos intereses. Si Catalunya sufre una deslocalización (como ha
sufrido España en varias ocasiones) Catalunya podría empobrecerse. Su
PIB se reduciría y seguramente se perderían puestos de trabajo. Es por
eso que Catalunya tiene que trabajar (como ha hecho siempre) para ser un país atractivo. Actualmente lo es, es una de las zonas más atractivas económicamente de España. También hay otras multinacionales y sectores económicos que están convencidos que ganarían con la construcción de un
nuevo estado, pero también sus declaraciones hay que leerlas con dudosos intereses,
por lo que, como en las otras cuestiones, habrá que esperar a ver lo que pasa. Aun así, y eso no es una cuestión menor, ningún país que se ha independizado, hasta ahora, se ha arrepentido de haberlo hecho. Quiero decir que, a veces, las penas o glorias o la suerte de cada uno es algo que se valora más cuando uno es amo de su propio destino que no cuando se acachan a otros sujetos. Y por último y a lo mejor lo más importante, tampoco creo que las tendencias a la desgracia y las desigualdades sociales que conllevan la localización de según que empresas sea de interés para la soberanía catalana. Es más, muchos viviríamos gustosamente en un país un poco más pobre y un tanto más justo.
10- ¿Que pasa con la Liga de fútbol, hacéis una para vosotros? ¿Solicitáis acceso a la LFP Española? ¿Lo haríais? ¿Entonces sería España para unas cosas si pero otras no...?
10. ¡¡¡"Que no sea por la liga de futbol"!!! es la respuesta mayoritaria a ese
tema siempre que sale el tema en Catalunya. En Madrid (tengo familia y visito Madrid algunas veces xD) a menudo me preguntan "Que haría el Barça sin el
Madrid"?? Normalmente respondo ¿¿"y el Madrid? Que haría el Madrid sin el
Barça"??
Las federaciones de fútbol y las asociaciones que organizan las ligas deportivas son las menos estrictas en este sentido. Los asesinos de Israel son aceptados en todas las competiciones Europeas y no forman parte ni del continente geográfico. Andorra juega en las ligas catalanas. Mónaco en la liga francesa. Etc. Los equipos de fútbol catalanes tendrían diferentes proyectos ante si y podrían apostar por alguno, por todos, o por el que genere mejores respuestas por parte de los terceros afectados. La Federación Catalana de Futbol y el Gobierno catalan podrían considerar, por ejemplo estos cuatro proyectos:
En primer lugar, lo más "natural", según se mire, sería que Catalunya jugara su propia liga de fútbol. Que nadie piense que los mierda equipos que hay en Catalunya de RCD Espanyol para abajo serian la misma mierda que son ahora: jugarían en primera división y recibirían los beneficios económicos que los convertirían (con algún año de traspaso) en equipos de nivel asequible. Los equipos tienen masa social suficiente para crecer (Girona, Lleida, Nàstic, Sabadell, etc...) pero cierto es que el proyecto no es muy atractivo (por no decir que media Catalunya es del Barça precisamente por la cuestión nacional y su masa social es la que es precisamente porque tiene todo un país entero detrás... seria un autentico #epicfail)
En segundo lugar, lo segundo "más natural", seria que las federaciones pactaran seguir como hasta ahora y mantener una liga conjunta. De verdad que en un orden democrático y pacífico de las cosas (sin quimeras y cosas raras) es muy fácil llegar a este tipo de acuerdos, no seria nada raro. Hay quien diría "si se van que les den polculo que no jueguen aquí". Bueno, primero que seria una posición digna de 3º de EGB y, segundo, que ante tal visceralidad el proyecto tampoco seria atractivo. No se trata de España para unas cosas si y otras no, se trata por un lado de una cosa importantísima y seria como es la construcción de un estado y, por el otro, de una "chorrada" como una liga de fútbol y, la verdad, mola más si Barça y Madrid juegan juntos...
Tercera opción, y esa es la que a mi más me mola, seria crear una liga Ibérica con los equipos de España, Catalunya, Euskadi, Andorra, Portugal, etc... En realidad la liga seria prácticamente igual pq, se sabe, los portugueses son unos mierders jugando a fútbol y los equipos de primera serian los mismos (mas el Porto y el Benfica como mucho), la LIGA crecería en importancia, en beneficios, etc, y los equipos serian "si fa no fa" los mismos que actualmente. Eso debería ir seguido de una racionalización de la 2ª dicisión (eliminar la 2ª B que es una patraña conceptual), crear una buena 3ª división y creo que tendrías buen fútbol garantizado por lo menos en primera y segunda (como en Inglaterra, por ejemplo, que la segunda división se sigue casi con el mismo interés que la primera).
Por último, se podría potenciar de una vez una liga de verdad (como la NBA americana) a nivel Europeo. Una liga en que la primera división de 20 equipos fuera entre Manchester, Milan, Bayern, etc... Las ligas actuales pasarían a ser una suerte de 2a división regional europea... XD. Yo tengo dudas ante eso pq significaría ganar la Liga una vez cada 5 o 10 años y a eso los culés no sé si nos acostumbraríamos...
Las federaciones de fútbol y las asociaciones que organizan las ligas deportivas son las menos estrictas en este sentido. Los asesinos de Israel son aceptados en todas las competiciones Europeas y no forman parte ni del continente geográfico. Andorra juega en las ligas catalanas. Mónaco en la liga francesa. Etc. Los equipos de fútbol catalanes tendrían diferentes proyectos ante si y podrían apostar por alguno, por todos, o por el que genere mejores respuestas por parte de los terceros afectados. La Federación Catalana de Futbol y el Gobierno catalan podrían considerar, por ejemplo estos cuatro proyectos:
En primer lugar, lo más "natural", según se mire, sería que Catalunya jugara su propia liga de fútbol. Que nadie piense que los mierda equipos que hay en Catalunya de RCD Espanyol para abajo serian la misma mierda que son ahora: jugarían en primera división y recibirían los beneficios económicos que los convertirían (con algún año de traspaso) en equipos de nivel asequible. Los equipos tienen masa social suficiente para crecer (Girona, Lleida, Nàstic, Sabadell, etc...) pero cierto es que el proyecto no es muy atractivo (por no decir que media Catalunya es del Barça precisamente por la cuestión nacional y su masa social es la que es precisamente porque tiene todo un país entero detrás... seria un autentico #epicfail)
En segundo lugar, lo segundo "más natural", seria que las federaciones pactaran seguir como hasta ahora y mantener una liga conjunta. De verdad que en un orden democrático y pacífico de las cosas (sin quimeras y cosas raras) es muy fácil llegar a este tipo de acuerdos, no seria nada raro. Hay quien diría "si se van que les den polculo que no jueguen aquí". Bueno, primero que seria una posición digna de 3º de EGB y, segundo, que ante tal visceralidad el proyecto tampoco seria atractivo. No se trata de España para unas cosas si y otras no, se trata por un lado de una cosa importantísima y seria como es la construcción de un estado y, por el otro, de una "chorrada" como una liga de fútbol y, la verdad, mola más si Barça y Madrid juegan juntos...
Tercera opción, y esa es la que a mi más me mola, seria crear una liga Ibérica con los equipos de España, Catalunya, Euskadi, Andorra, Portugal, etc... En realidad la liga seria prácticamente igual pq, se sabe, los portugueses son unos mierders jugando a fútbol y los equipos de primera serian los mismos (mas el Porto y el Benfica como mucho), la LIGA crecería en importancia, en beneficios, etc, y los equipos serian "si fa no fa" los mismos que actualmente. Eso debería ir seguido de una racionalización de la 2ª dicisión (eliminar la 2ª B que es una patraña conceptual), crear una buena 3ª división y creo que tendrías buen fútbol garantizado por lo menos en primera y segunda (como en Inglaterra, por ejemplo, que la segunda división se sigue casi con el mismo interés que la primera).
Por último, se podría potenciar de una vez una liga de verdad (como la NBA americana) a nivel Europeo. Una liga en que la primera división de 20 equipos fuera entre Manchester, Milan, Bayern, etc... Las ligas actuales pasarían a ser una suerte de 2a división regional europea... XD. Yo tengo dudas ante eso pq significaría ganar la Liga una vez cada 5 o 10 años y a eso los culés no sé si nos acostumbraríamos...
"Sin animo de ofender, creo que no nos explican bien las cosas que pueden pasar y como se pretende afrontarlas. Se nos llena la pantalla de esteladas, el periódico de clamor y la verdad que me expliquen como se prevé actuar el día después. Son cosas razonables que se tienen que afrontar.
Y sobre todo creo que debería ser una única pregunta, ¿Usted quiere que Catalunya sea un País independiente a España para todo?
Se que me van a caer ostias como panes, que habrán lluvias de hachas infernales sobre mi, pero creo que hago uso de mi libertad de expresión y no he insultado a nadie. Creo que la consulta se debe hacer como hacen otros países en Europa, que es absurdo esperar un año para hacer ilegalmente de todos modos y espero que se entienda este post como lo que es, mi opinión.
No tengo la verdad!!!!
Sin
ánimo de ofender yo tampoco, creo que en Catalunya todas esas cosas se
cuentan muchísimo y están a la orden del día de todos los debates desde
hace muchos años. Algunos dicen que hablar de eso es manipular a la
gente y que no es hablar de lo que importa. Me alegra que tu opinión sea
que SI, que hay que hablar de eso. Los medios catalanes no tienen
influencia fuera de su territorio y por eso la percepción en España es
que todo eso viene de nuevo y no se ha debatido lo suficiente. En
Catalunya se ha requetedebatido de la ostia... Es España la que esta un
poco en bragas ante eso y prefiere jugar a ignorar. Alguien cree que el
cierre de TV3 en Valencia algo tiene que ver con valencia y lo
valenciano?? Por favor... ¿Quien es el ingenuo manipulado entonces...?
Puede que aun se tenga que hablar y debatir mucho más, eso no te lo niego, pero hay una cosa que me sorprende de reflexiones como las tuyas, que se oyen también a diario en Catalunya, y es que, ¿por qué ese nivel de exigencia conceptual, ese nivel de exigencia de veracidad ante lo impronosticable, ese nivel de exigencia de un proyecto claro, etc., ante el proyecto "Catalunya" y en cambio hay ZERO exigencia ante el proyecto vigente "España"? Es decir, ¿todo eso que nos preguntamos sobre Catalunya independiente (que repito, es normal que se cuestione), por qué no lo preguntamos al proyecto "España" que está en marcha?
1.- ¿Qué pasa con la deuda en España? ¿Cómo la pagamos?
2.- ¿Qué pasa con las pensiones en España si se ha vaciado ya más de una tercera parte de "reserva" estatal y las cotizaciones con el desempleo no hacen más que bajar, como pagaremos las pensiones?
3.- ¿Qué pasa con los marcados déficits democráticos actuales? ¿Qué pasa con la memoria histórica? ¿Qué pasa con las Sentencias de un TC totalmente politizado? ¿Qué pasa con el trato actual que recibe la Cataluña autonómica? ¿Que pasa con el maltrato cultural que sufre Catalunya? ¿Por qué el Catalán no es todavía una lengua oficial en Europa? ¿Que pasa con la voluntad de dividir la unidad lingüística en Valencia, Baleares, Principado, Catalunya-nord? etc... ¿Como seguirá todo eso si el año que viene Catalunya NO es un país independiente?
4.- ¿Que pasa con el bipartidismo en España y la corrupción en España? ¿Habrá voluntad para crear EL AÑO QUE VIENE (como se exige en el proyecto independentista) un país nuevo limpio de todo eso? ¿Existen los mecanismos o las instituciones suficientes como para hacerlo?
5.- ¿Que pasa con los recortes actuales en sanidad y educación en España? ¿Dejaremos de ser EL AÑO QUE VIENE uno de los países a la cola de Europa a nivel educativo como dicen los informes?
6.- ¿Y con la desigualdad y la pobreza? ¿España tiene algún proyecto IMMEDIATO que nos asegure que va a haber un equilibrio de las rentas entre los españoles, que habrá solución para los UNO DE CADA CUATRO niños que actualmente viven en el límite de la pobreza, que comen en el colegio y gracias y que no tienen luz en casa (si tienen casa!)?
7.- ...
8.- ...
Es decir, ¿Por qué Catalunya tiene que cumplir ya, como proyecto de estado, unas garantías que España ha incumplido durante siglos y que nada hace prever que vaya a cambiar en el futuro? ¿Más que preguntarnos por la viabilidad de Catalunya (que se estima viable), no sería mejor empezar a preguntarnos qué coño hacemos todos los españoles en esa puta mierda de país? Y con eso yo soy optimista, porque creo que si España se quitara de encima el lastre de la constante justificación de su unidad, empezaría a estar unida de verdad y a trabajar por su futuro. Es decir, creo que a España le iría mejor sin Catalunya y lo digo de corazón y a sabiendas que me juego el bienestar de mi propia familia en España y a quienes deseo la mejor de las vidas y las suertes y que por muchos años podamos compartir nochebuenas y veranos en el mismo país o en países distintos. El proyecto independentista NO tiene nada que ver con la gente de España, con la que nos sentimos unidos y hermanos como con tantos otros pueblos del mundo (todos!), es un proyecto que tiene que ver con el ESTADO español.
Y jugando un poco al cap-i-cua, así como he subrayado tu inicio, también subrayo tu fin. Claro que debería ser una pregunta. NADIE EN SU SANO JUICIO HASTA AHORA lo había visto de otra forma. SIEMPRE se ha querido que fuera una pregunta. El problema es que para recoger el consenso del PSC y ICV-EUiA se tubo que adaptar la pregunta debido a una enorme presión proveniente de España (PSOE y IU). Una presión que finalmente echó para atrás al PSC del pacto por la consulta (por lo que lo de las dos preguntas todavía es más una estupidez), y que supuso su ruptura (muchos grandes nombres del PSC se están movilizando para crear un nuevo partido y adherirse al pacto).
En fin, espero que no te caigan ostias ni a ti ni a mí. Al fin y al cabo, no deja de ser la opinión de cada uno como bien dices. Catalunya tiene la determinación de votar este mismo noviembre y seria de gran ayuda que los españoles hicieran también el esfuerzo democrático de la comprensión y el apoyo.
Yo tampoco tengo la verdad, por supuesto, y creo que el ejercicio de argumentación por parte de todo el mundo es muy sano.
----- Fonts d'interès ----------------------------------------
Sobre relación Catalunya-Europa:
- Artículo de Antonio Baños: "Guia pràctica de l'expulsió catalana de l'Euro"
Sobre la participación de los equipos de fútbol en la liga:
Sobre la moneda en la República Catalana:
Sobre el proceso constituyente:
Puede que aun se tenga que hablar y debatir mucho más, eso no te lo niego, pero hay una cosa que me sorprende de reflexiones como las tuyas, que se oyen también a diario en Catalunya, y es que, ¿por qué ese nivel de exigencia conceptual, ese nivel de exigencia de veracidad ante lo impronosticable, ese nivel de exigencia de un proyecto claro, etc., ante el proyecto "Catalunya" y en cambio hay ZERO exigencia ante el proyecto vigente "España"? Es decir, ¿todo eso que nos preguntamos sobre Catalunya independiente (que repito, es normal que se cuestione), por qué no lo preguntamos al proyecto "España" que está en marcha?
1.- ¿Qué pasa con la deuda en España? ¿Cómo la pagamos?
2.- ¿Qué pasa con las pensiones en España si se ha vaciado ya más de una tercera parte de "reserva" estatal y las cotizaciones con el desempleo no hacen más que bajar, como pagaremos las pensiones?
3.- ¿Qué pasa con los marcados déficits democráticos actuales? ¿Qué pasa con la memoria histórica? ¿Qué pasa con las Sentencias de un TC totalmente politizado? ¿Qué pasa con el trato actual que recibe la Cataluña autonómica? ¿Que pasa con el maltrato cultural que sufre Catalunya? ¿Por qué el Catalán no es todavía una lengua oficial en Europa? ¿Que pasa con la voluntad de dividir la unidad lingüística en Valencia, Baleares, Principado, Catalunya-nord? etc... ¿Como seguirá todo eso si el año que viene Catalunya NO es un país independiente?
4.- ¿Que pasa con el bipartidismo en España y la corrupción en España? ¿Habrá voluntad para crear EL AÑO QUE VIENE (como se exige en el proyecto independentista) un país nuevo limpio de todo eso? ¿Existen los mecanismos o las instituciones suficientes como para hacerlo?
5.- ¿Que pasa con los recortes actuales en sanidad y educación en España? ¿Dejaremos de ser EL AÑO QUE VIENE uno de los países a la cola de Europa a nivel educativo como dicen los informes?
6.- ¿Y con la desigualdad y la pobreza? ¿España tiene algún proyecto IMMEDIATO que nos asegure que va a haber un equilibrio de las rentas entre los españoles, que habrá solución para los UNO DE CADA CUATRO niños que actualmente viven en el límite de la pobreza, que comen en el colegio y gracias y que no tienen luz en casa (si tienen casa!)?
7.- ...
8.- ...
Es decir, ¿Por qué Catalunya tiene que cumplir ya, como proyecto de estado, unas garantías que España ha incumplido durante siglos y que nada hace prever que vaya a cambiar en el futuro? ¿Más que preguntarnos por la viabilidad de Catalunya (que se estima viable), no sería mejor empezar a preguntarnos qué coño hacemos todos los españoles en esa puta mierda de país? Y con eso yo soy optimista, porque creo que si España se quitara de encima el lastre de la constante justificación de su unidad, empezaría a estar unida de verdad y a trabajar por su futuro. Es decir, creo que a España le iría mejor sin Catalunya y lo digo de corazón y a sabiendas que me juego el bienestar de mi propia familia en España y a quienes deseo la mejor de las vidas y las suertes y que por muchos años podamos compartir nochebuenas y veranos en el mismo país o en países distintos. El proyecto independentista NO tiene nada que ver con la gente de España, con la que nos sentimos unidos y hermanos como con tantos otros pueblos del mundo (todos!), es un proyecto que tiene que ver con el ESTADO español.
Y jugando un poco al cap-i-cua, así como he subrayado tu inicio, también subrayo tu fin. Claro que debería ser una pregunta. NADIE EN SU SANO JUICIO HASTA AHORA lo había visto de otra forma. SIEMPRE se ha querido que fuera una pregunta. El problema es que para recoger el consenso del PSC y ICV-EUiA se tubo que adaptar la pregunta debido a una enorme presión proveniente de España (PSOE y IU). Una presión que finalmente echó para atrás al PSC del pacto por la consulta (por lo que lo de las dos preguntas todavía es más una estupidez), y que supuso su ruptura (muchos grandes nombres del PSC se están movilizando para crear un nuevo partido y adherirse al pacto).
En fin, espero que no te caigan ostias ni a ti ni a mí. Al fin y al cabo, no deja de ser la opinión de cada uno como bien dices. Catalunya tiene la determinación de votar este mismo noviembre y seria de gran ayuda que los españoles hicieran también el esfuerzo democrático de la comprensión y el apoyo.
Yo tampoco tengo la verdad, por supuesto, y creo que el ejercicio de argumentación por parte de todo el mundo es muy sano.
----- Fonts d'interès ----------------------------------------
Sobre relación Catalunya-Europa:
- Artículo de Antonio Baños: "Guia pràctica de l'expulsió catalana de l'Euro"
Sobre la participación de los equipos de fútbol en la liga:
Sobre la moneda en la República Catalana:
Sobre el proceso constituyente:
Comentaris